Psicología en Zaragoza. Estefanía Barrado 640 781 237 Contacto

¿Qué es el trastorno histriónico?

Emotividad intensa y demanda de atención

El trastorno histriónico de la personalidad presenta dificultades en el control emocional y el manejo de las relaciones personales. Además, existe una necesidad de recibir atención y aprobación por parte de los demás.

Trastorno histriónico

Según las clasificaciones diagnósticas DSM y CIE, un trastorno de la personalidad se caracteriza por “un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes: cognición, afectividad, control de impulsos y manejo de relaciones interpersonales”. Estas alteraciones aparecen en la infancia o adolescencia y se mantienen en la madurez.

El DSM clasifica el Trastorno Histriónico de la Personalidad, dentro del “Grupo B” junto con al Trastorno Narcisista, Trastorno Antisocial y Trastorno Límite de la personalidad.

La excesiva necesidad de aprobación social

El eje central del Trastorno Histriónico de la personalidad es una emotividad excesiva y demanda de atención. Además, presentan otras características como la búsqueda de la aprobación social.

Estas personas no se sienten cómodas si no son el centro de atención. Una de las formas de lograrlo es manifestando un comportamiento sexualmente seductor o provocador. Es decir, usan el aspecto físico para lograr que los demás se fijen en ellos.

Además, suelen ser personas extrovertidas y como son influenciables se adaptan a cualquier ambiente para encajar y no se sentirse rechazados ni solos. Ello está relacionado con otro rasgo que presentan como es la sugestionabilidad y facilidad de influencia.

Debido a esto su sociabilidad es inadecuada, pueden ser habladores y agradables en el trato, pero si creen que no son el centro de atención, se sienten menospreciados o rechazados.

Debajo de esta apariencia suelen ser personas con baja autoestima y con una alta inseguridad ya que su bienestar emocional depende de la aprobación que ellos perciben de la gente. Para ellos es vital es sentirse aceptados, que cuentan con la aprobación social del grupo. Lo que dificulta sus relaciones es precisamente que esa aprobación es cambiante, dependen de con quién estén y de cómo crean ellos que se manifiesta esa aprobación. Por esta razón, no toleran bien las pérdidas y los fracasos y aparece muy poca tolerancia a la frustración.

Poseen una alta habilidad afectiva, lo que se traduce en una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante que les hace vivir estados de ánimo opuestos y volubles. La manera en la que expresan sus emociones es vivida por su entorno como dramática y teatral, pero estas personas, no lo viven así, es su manera de relacionarse.

Las personas que presentan rasgos de esta estructura de personalidad tienen más riesgo para desarrollar otros trastornos como Trastornos de Somatización. En algunos casos, presentan rasgos de otros trastornos de la personalidad como Trastorno por Dependencia, Trastorno Límite o Trastorno Narcisista.

Los estudios sobre las causas de este trastorno no son definitivos, y contemplan varias opciones o la combinación de ambas. Unas teorías apuntan a cierto patrón hereditario, entiendo que en la familia existe cierta predisposición genética a desarrollar este trastorno. Otros estudios, se centran en la dinámica familiar existente pero son contradictorios ya que, unos apuntan a estilos parentales de sobreprotección donde han estado a acostumbrados a ser el centro de atención y sin embargo, otros estudios creen que se debe a la influencia de patrones familiares donde ha existido una deprivación afectiva o al menos una nutrición emocional inadecuada.

En cuanto al tratamiento, es difícil porque no suelen pedir ayuda por estas conductas, ya que no consideran que sea un problema. Si llegan a terapia suele ser a raíz de un acontecimiento que han experimentado como una ruptura sentimental, problemas en el trabajo, etc.

En definitiva, padecer este trastorno causa sufrimiento no solo al propio individuo sino también a su entorno cercano. En la consulta de psicología Proceso y Cambio trabajamos con este tipo de problemática, para intentar lograr la mayor estabilidad posible. Puede obtener más información sobre los trastornos de personalidad consultando el siguiente enlace:

Trastornos de personalidad

 

 

Gabinete de Psicología en Zaragoza

Paseo de las Damas, 38, 1º Dcha.
50008
Zaragoza

Teléfono: 640 781 237