Psicología en Zaragoza. Estefanía Barrado 640 781 237 Contacto

Tipos de psicología

Descripción de los tipos de psicología

Los campos de aplicación de la psicología son muy variados. Los grandes grupos en los que clásicamente se han encasillado las diferentes orientaciones de la psicología se pueden clasificar en:

Tipos de psicología

  • Psicología clínica: entendida como aquella orientada a la terapia psicológica (individual, de pareja, familiar o grupal).
    Dentro de este apartado existen multitud de orientaciones desde la que un psicólogo trabaja, como la orientación cognitivo-conductual, orientación psicoanalítica, orientación psicodinámica, orientación sistémica, etc.
    Se trabaja en hospitales, centros de salud mental, consultas privadas
  • Psicología educativa: enfocada a la orientación académica, dificultades de aprendizaje, problemas en las relaciones sociales en los grupos del colegio, etc. Estos psicólogos trabajan en colegios, institutos, centros de formación, o en consultas privadas especificas para estas dificultades.
  • Psicología del trabajo o de las organizaciones: orientado a diferentes tareas como selección del personal, desarrollo laboral de los empleados, análisis de los puestos de trabajo, mejorar el clima laboral, etc.
    Trabajan en la empresa directamente o en consultorías que asesoran a empresas sobre estos temas.
  • Psicología Social y Comunitaria: se dedica al estudio de los fenómenos y las relaciones sociales.
    Muchos de ellos trabajan orientados a trabajar con grupos de población, como mujeres maltratadas, menores en riesgo, personas sin hogar, reinserción de población ex reclusa, población drogodependiente, etc.
  • Psicología Cognitiva: rama de la psicología orientada al estudio de la relación entre los procesos mentales, el comportamiento y cerebro.
    Tiene una parte experimental dedicada a la investigación científica, donde se realizan estudios y experimentos sobre variables y su incidencia en la población.

Dentro de ellos podemos encontrar disciplinas como la Neuropsicología, que estudia la relación entre el cerebro y los procesos mentales y comportamentales. También estudia cómo lesiones cerebrales o un funcionamiento anómalo cerebral repercuten en los procesos cognitivos, emocionales y del comportamiento.

Como veremos las líneas que las separan las diferentes especializaciones, no son rígidas, las áreas están interconectadas, ya que un psicólogo experimental podría investigar sobre la eficacia de tratamientos dirigidos a las dificultades de aprendizaje o que a la consulta de un psicólogo clínico acude una persona drogodependiente.

También hay diferencias en cuanto a la población a la que se dirigen, es decir, hay campos específicos como la Psicología Infantil, Psicología de la Vejez, Psicología Familiar o de pareja.

Con el paso de los años la psicología se ha ido adaptando a las nuevas demandas y necesidades de la población, y se ha ido volviendo más específica al área de intervención. Algunas de las nuevas especializaciones que han aparecido son:

  1. Psicología del Deporte
  2. Psicooncología
  3. Psicología de la Seguridad Vial y tráfico
  4. Psicología Forense o Jurídica.
  5. Psicología de Urgencias, Emergencias y catástrofes.
  6. Psicología perinatal, postnatal y adopciones

Los psicólogos y las personas que llegan a la consulta

Como hemos comentado el psicólogo puede ejercer en el ámbito público y en el privado.

Si la consulta es en un hospital público, habrán llegado derivados por el psiquiatra. Tristemente, ésto no resulta sencillo porque se producen largos periodos de espera hasta la cita y después el espacio entre sesiones llega a ser de un mes.

Si el paciente acude a una consulta privada, el contacto es directo a su psicólogo, él elige al profesional al que quiere acudir. La frecuencia de las sesiones se determina por lo que acuerdan psicólogo y paciente.

Las personas que llegan a consulta, lo suelen hacer porque están atravesando alguna dificultad que ellos mismos no consiguen resolver. Las personas llegan conscientes de que algo no va bien, que algo no está funcionando, lo que les produce inquietud, desasosiego, ansiedad, preocupación, etc.

Otros pacientes también llegan porque gente en su entorno (médico, familia, amigos), así se lo han sugerido. Pero la última decisión siempre es del paciente.

Por todo ello, es importante que el psicólogo se muestre empático, entienda el dolor del paciente y el bloqueo que sufre en ese momento. Así, el psicólogo dedicará unas sesiones a conocer la historia del paciente, ya que aunque sean profesionales de la materia, no conocen a esa persona. Tras la evaluación, se inicia el proceso terapéutico que llevará al cambio del paciente.

Acudir al psicólogo no quiere decir que uno este loco o que sea una persona débil; al contrario, es un acto de valentía que supone un beneficio personal. Nos ayuda a conocernos a nosotros mismo, a ser conscientes de nuestros procesos y a identificar las causas de nuestro sufrimiento.

Gabinete de Psicología en Zaragoza

Paseo de las Damas, 38, 1º Dcha.
50008
Zaragoza

Teléfono: 640 781 237