¿Qué es la Psicología?
Una definición clásica de psicología es la que dice que es el estudio del comportamiento humano, los hechos que podemos observar objetivamente y también aquellos que provienen de la experiencia subjetiva, como las emociones, valores, prejuicios, etc. En esencia la psicología general estudia los procesos mentales y de comunicación de los individuos.
Los orígenes de la psicología están en la filosofía de la cual se empieza a separar en el siglo XIX, con los primeros intentos por ahondar en el estudio del comportamiento humano pasando a llamarse psicología científica, con Wundt, profesor de medicina que fundó un Instituto de Psicología y un laboratorio de psicología, debido a eso se consideró ciencia.
Se crearon a partir de entonces distintas escuelas para el estudio de los procesos mentales del ser humano que desembocan en su comportamiento.
Psicología conductista
Se trata de una escuela que sigue vigente iniciada en 1920 por el Dr. John Watson. Su estudio se centra en la conducta observable del ser humano, condicionada por estímulos/respuestas.
El asunto central es el aprendizaje por la experiencia. Para ello es muy importante el ambiente.
El método de estudio es objetivo, es decir, observación y experimentación.
Psicología cognitiva
Se trata de estudiar los procesos mentales que intervienen como causantes de las respuestas que da la conducta humana. En todo esto interviene la memoria que clasifica la información que le va llegando, procesándola.
Psicología humanista
Busca la autorrealización del individuo a través de la vocación y los planteamientos de la sociedad, interesándose por la persona y utilizando métodos científicos, la introspección, la intuición y el análisis.
Psicología Gestalt
Cuyo razonamiento es que el todo no es igual a la suma de las partes, si no que la percepción incluye el global de la imagen. Es preciso darse cuenta del mundo interior, exterior y de la fantasía o zona intermedia, que para Gestalt es algo que está en la imaginación.