Psicología en Zaragoza. Estefanía Barrado 640 781 237 Contacto

¿Qué es y cómo medimos la inteligencia?

Edad mental, edad cronológica y test de inteligencia

Dentro del campo de la psicología diferencial y de la psicometría numerosos autores se han interesado por el estudio de la inteligencia.

Entre los más destacados se encuentra el psicólogo francés Alfred Binet que fue el primero en introducir el término edad mental, referido a la edad media a la que los sujetos resuelven las tareas. En 1905, publicó junto a Simon la “Escala Binet-Simon”, en el ámbito del rendimiento escolar, que consistía en una serie de tareas de dificultad creciente. Esta escala sirvió de base para el desarrollo de los test de inteligencia.

¿Cómo medimos la inteligencia?

Otro importante autor es el psicólogo W. Stern, pionero en introducir el término cociente intelectual (CI) para medir la inteligencia. Según este autor, el CI se obtenía de dividir la edad mental entre la edad cronológica y multiplicarlo por cien.

Hacia 1940 Wechsler publica las escalas de inteligencia WAIS y WISC que son las más usadas actualmente en la medición de la inteligencia.

No existe una definición universalmente aceptada de inteligencia, varía según el autor y las variables que considere que la engloban. Algunos psicólogos entienden la inteligencia únicamente como resultado de lo que miden los test de inteligencia, otros como la capacidad de adaptarse al medio y otros como la capacidad de tener una mayor flexibilidad cognitiva.

Por ello, no hay un acuerdo total sobre qué procesos la englobarían, pero algunos de ellos son comprensión verbal, espacial y numérica, rapidez perceptiva, fluidez verbal, etc.

En general, muchos autores coinciden en considerar que existe un factor general de inteligencia, hereditario y presente en cualquier tarea cognitiva y otros factores menores o específicos a cada tarea que varían según la demanda a la que nos enfrentemos. Lo que abarcan estos factores varía según el autor.

Las diferencias en inteligencia entre cada individuo se deben por una parte a los aspectos genéticos pero también a la influencia ambiental, como es el acceso a la cultura, el ambiente familiar y social, etc.

Tipos de inteligencia

A lo largo de la historia han ido surgiendo diferentes autores que proponen que no hay una única inteligencia sino varias y que son usadas según el tipo de tarea que hemos de resolver.

El psicólogo H. Gardner propone en su Teoría de las Inteligencias Múltiples que existen hasta nueve tipos distintos de inteligencia: Lingüística-verbal, Lógica-Matemática, Espacial, Musical, Cinético-Corporal, Intrapersonal, Interpersonal, Naturalista y Existencial.

El psicólogo R. Cattel distinguió entre:

  • Inteligencia fluida: inteligencia “sin experiencia previa”, es decir, con gran peso de factores hereditarios. Entendida como la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
  • Inteligencia cristalizada: inteligencia “práctica”, efecto de las experiencias de aprendizaje.

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría Triárquica de la inteligencia de 1985 estableció tres categorías para describir la inteligencia:

  • Inteligencia analítica: relacionada con la capacidad de planificar soluciones a problemas o dificultades, ejecutar planes y adquirir nuevos conocimientos.
  • Inteligencia creativa: referida a la capacidad de adaptación al entorno, a elegir aquellos ambientes que optimicen el funcionamiento y reorganizarlo cuando no es posible cambiarlo.
  • Inteligencia práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real y el aprendizaje y experiencia de cuando una conducta es inteligente

En los últimos años se ha puesto muy de moda el término “Inteligencia emocional”.

Wayne Payne fue el primero es usar este término, pero es en 1995 con Daniel Goleman y la publicación de su libro cuando se populariza.

La inteligencia emocional se refiere al autoconocimiento de las propias emociones y su capacidad de regulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Todas ellas servirían para nuestro crecimiento emocional e intelectual.

 

Gabinete de Psicología en Zaragoza

Paseo de las Damas, 38, 1º Dcha.
50008
Zaragoza

Teléfono: 640 781 237